martes, 26 de noviembre de 2013

II CONCURSO DEPARTAMENTAL DE PESEBRES 2013

La Gobernación de Boyacá, a través de la Secretaría de Cultura y Turismo, convoca a la ciudadanía  a participar en el concurso de pesebres para fomentar el espíritu navideño e incentivar la participación de la familia Boyacense alrededor de las tradiciones decembrinas.

Este concurso tiene como objetivo promover e incentivar a las comunidades del Departamento de Boyacá a participar construyendo diferentes pesebres que serán exhibidos en municipios, parques principales, iglesias, veredas, casas y calles, entre otros, para recuperar y profundizar el espíritu navideño que nos une, nos hace hermanos y nos invita a perdonar y perdonarnos, reconociendo en el pesebre un referente fundamental en los municipios de Boyacá.

En esta ocasión, se busca estimular el compromiso y motivación de los grupos de amigos, vecinos y familiares, que han decidido mantener viva una de las tradiciones navideñas más recurrentes: la elaboración del pesebre.

Es así como cada día, en una parroquia, parque, calle o vereda, los Boyacenses puedan apreciar desde las ideas más sencillas hasta las más originales, en cuanto, a la creación de pesebres se refiere, una costumbre que une a niños, jóvenes y adultos en torno al rezo de la Novena y el canto de los villancicos. 

-Descripción del concurso : El concurso consiste en la construcción de un pesebre, y que sea caracterizado por la creatividad y la originalidad.

-No importa las medidas.

-Podrán participa los municipios interesados en la conservación de las tradiciones de la navidad boyacense.

-Su creación corresponderá a las más fieles tradiciones. 

-Debe estar ubicado en un espacio público, ya sea un parque, una calle, barrio o vereda. 

-Inscripciones : Las inscripciones se realizarán en la Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá - Dirección de Turismo, a partir del 1 al 30 de noviembre de 2013.
En la página oficial de la gobernación de Boyacá www.boyaca.gov.co
Y en las respectivas alcaldías.

-Plazo de Verificación : Se deben proporcionar datos como ubicación exacta del pesebre -dirección- y teléfonos de contacto de una de las personas encargadas de la elaboración del mismo.

Posteriormente, un jurado, encabezado por un funcionario en la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá, visitará los pesebres inscritos con el fin de evaluarlos a la luz de los criterios que definirán al ganador. El mejor pesebre de Boyacá se dará a conocer en los principales medios de comunicación de Boyacá. 

Los pesebres serán exhibidos al público en la respectiva temporada navideña.

-Premiación : Los ganadores serán publicados el día sábado 21 de diciembre en la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá, Dirección Turismo y en diferentes medios de comunicación.

Se premiarán los cinco primeros lugares.

-Criterios de calificación :

-Iniciativa : Se tendrá en cuenta la actitud y disposición que se tuvo a la hora de definir la creación del pesebre, la claridad de determinar responsables y las decisiones que se tomaron en equipo para poder desarrollar las ideas propuestas. / 20 puntos.

-Originalidad  : Se medirá la capacidad del grupo para generar ideas únicas y de interés. El diseño del pesebre debe generar un concepto genuino. /30 puntos. 

-Creatividad : Se pueden calificar como elementos creativos, la idea central, el diseño, los materiales, la distribución y tamaño de los objetos empleados y los colores. /20puntos.

-Técnica : No existe preferencia alguna sobre una técnica en especial, ya sea pintura, madera, hierro, etc. /15 puntos 

-Trabajo colaborativo : El pesebre debe ser el resultado del trabajo coordinado entre amigos, vecinos y familiares 24. / 15 puntos 

El jurado estará conformado por personas idóneas y con criterio para dicha calificación.

lunes, 25 de noviembre de 2013

XXXIII DE ARRIERIA MONIQUIRA BOYACA 2013


XXXIII desfile de Arrieria. Este evento fue creado, como concurso,por los señores Alirio Pinzón Sotomonte y Samuel Virviescas (q.e.p.d.) y se ha convertido en otro de los eventos más destacados de las ferias del Dulce y el Bocadillo que se realizan en Moniquirá este año del 11 al 15 de diciembre próximo. Los arrieros se tomaran las calles de "La Ciudad de los gratos aromas" el domingo 15 de diciembre. Todos a Moniquireñear este fin de año. Los esperamos con los brazos abiertos para atenderlos como bien se merecen..

XII CONCURSO DE CHIVAS MONIQUIRA 2013


XII Concurso de Chivas, Mini Chivas y Comparsas. Uno de los eventos más importantes, junto con el Concurso de Empacadores del Bocadillo, de cuantos se cumplen en las festividades del Dulce y el Bocadillo que se llevaran a cabo de Moniquirá, del 11 al 15 de diciembre próximo.

Ven y disfruta de este evento tradicional. 

PROGRAMACION XIII FERIA EXPOSICIÓN BOVINA REGIONAL RAMIRIQUI BOYACA

LLego la XIII FERIA EXPOSICIÓN BOVINA REGIONAL en la Vereda Escobal del municipio de Ramiriquí,evento que se realizara el próximo fin de semana 30 de Noviembre y 1 de Diciembre, donde tendremos la oportunidad de apreciar las mejores especies bovinas y de especies menores de nuestra región, acompañados de muestras artesanales de hilandería, cestería y raja leña, concursos a la mejor vaca lechera y espectaculares verbenas populares. 

SÁBADO 30 de Noviembre:

5:00 a.m. Alborada y quema de pólvora

12:00 a.m. Concurso y juego a la rana. 

2:00 p.m. Segundo concurso de Raja leña

4:00 p.m. Séptimo concurso de cestería. 

5:00 p.m. Séptimo concurso de Hilandería. 

6:00 p.m. Vísperas y verbena popular.

DOMINGO 1 de diciembre

8:00 a.m. Concurso de la mejor vaca lechera. 

9:00 a.m. Celebración Eucarística , precedida por el reverendo padre Owaldo Murcia.

10:30 a.m. Apertura de la XIII Feria Exposición Bovina Regional.

4:00 p.m. Exposición Especies menores.

6:00 p.m Gran verbena popular con la presentación del ídolo de la música popular Luis Emiro Murcia alternando con Son Fiestero de Ramiriquí.

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TUNAS DUITAMA BOYACA 2013

El X Festival Internacional de Tunas Universitarias,se llevara a cabo los días 6 al 8 de diciembre de 2013 en Duitama Boyaca.

Cabe destacar que el festival es uno de carácter competitivo y en esta décima edición participará un total de 30 delegaciones de Colombia, Perú, Chile, México y Puerto Rico. Entre los premios que se estarán disputando se encuentran el Premio a la Mejor Tuna y Mejor Solista entre otros, que medirán, dentro de un marco de hermandad y cordialidad, las cualidades y talentos de cada Tuna participante.

Esta es una excelente oportunidad para estrechar lazos musicales y de amistad con nuestros hermanos latinoamericanos cumpliendo con uno de los propósitos del Festival internacional de tunas, que es dar a conocer nuestra cultura en todos los ámbitos.

Este año el evento es dedicado a los campesinos de Colombia y a la música carranguera.

AGUINALDO BOYACENCE TUNJA 2013

El Presidente del Consejo Superior de Policía, Fernando Flórez Espinosa, realizo el jueves 21 de noviembre, la presentación de la versión 58 del Aguinaldo Boyacense.

Durante el evento se dio a conocer la agenda de artistas invitados y actividades alternas, que tendrán lugar en la capital boyacense del 16 al 22 de diciembre,el lanzamiento del aguinaldo se realizo en la Casa del Fundador en Tunja.

Algunos de los artistas invitados son :
Delirio, Juan Fernando Velasco, SIAM, Penchi Castro, Grupo Niche, Victor Manuel Emiliano y Poncho Zuleta, Guayacan Orquesta, Peter Manjarres, Pipe Pelaez , Alejandro Palacio, y Don Omar .

Asi que a preparar todo lo necesario para estar a tono con esta gran fiesta popular.

SOPLAVIENTO BOLIVAR

Soplaviento es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Bolívar, a orillas del Canal del Dique. Se sitúa a 55 km de la capital, Cartagena de Indias. 

Su término municipal limita al norte con el departamento del Atlántico, al sur con Mahates, por el oeste con San Estanislao y por el este con San Cristóbal.

La población fue fundada por Pedro Hereida el 13 de noviembre de 1533, y se convirtió en municipio el 30 de octubre de 1908.

SIMITI BOLIVAR

Simití es un municipio de Colombia del departamento de Bolívar situado a 584 kilómetros de Cartagena.
Simití fue fundado el 1 de abril de 1537.

La región estuvo habitada por los indios tahamies. A mediados del siglo XIX empezó a ser habitado por colonos en busca de tierras de pastoreo. En 1933 fue considerado municipio de Bolívar. Simití es uno de los municipios que componían la extinta provincia de Mompós, y se encuentra en los límites con el departamento de Antioquia. La cabecera del municipio está situada tres leguas adentro de la margen izquierda del rio magdalena, a orillas de la ciénaga de su nombre entre 0º 10’ de longitud oriental y 7º 50’ de latitud norte, del meridiano de Bogotá.

Hasta el año de 1934 tuvo el municipio los corregimientos de Canaletal, Cantagallo y San Pablo; pero según acuerdo del segundo concejo municipal de 1935 fueron suprimidos los de Canaletal y Cantagallo, quedando como agregaciones de San Pablo. El segundo concejo municipal de 1936 para reorganizar la administración creo nuevamente los corregimientos de Canaletal y Cantagallo en las riveras del rio Magdalena y los de Santa Rosa y Guamocó en el interior del distrito (actualmente Municipio).

La descripción del Esquema de Ordenamiento Territorial, vigente es la siguiente: El municipio de Simití se localiza a 7° latitud norte, 58 minutos longitud oeste y a 73° latitud norte y 57 minutos longitud oeste, cuenta con una extensión de 1.238 Km2, en una altitud de 53 metros sobre el nivel del mar, Limita con los municipios de Santa Rosa del Sur, Morales y San Pablo en el departamento de Bolívar y con la vertiente del Río de la Magdalena por el costado del departamento de Santander.

Lo constituyen 13 corregimientos a saber: Cerro de Burgos, Campo Payares, San Blas, Monterrey, Garzal, San Luis, Animas Altas, El Diamante, El Paraíso, San Joaquín, Santa Lucía, Las Brisas y 84 veredas.
En la Actualidad también hace parte el Corregimiento de Paredes de Ororia.Esta región del sur de Bolívar limita al norte con Cartagena y al sur con el departamento de Antioquia.


En Simití se celebran las fiestas patronales, entre el 13 y el 16 de diciembre, en honor a la virgen de la original, imagen misteriosamente hallada en la serranía de San Lucas en la cordillera central.

Este encuentro es reconocido en el ámbito regional y departamental por sus expresiones culturales, manifestaciones religiosas, el reinado de la simpatía y la presentación de diversas agrupaciones musicales.

También se encuentran diferentes festividades como las fiestas de San Simon: A lo lejos se escuchaba el tum tum de los tambores y la multitud de gente que venia bajando, bailando alrededor de un árbol frondoso adornado de mil colores y velas encendidas, crecía el espíritu fiestero del pueblo Simiteño y las calles se engalanaban con bailes de pilanderas, mojigangas y otras tantas tradiciones que se arraigaban en Simití: la madre de Simón, el bote, los disfraces, las caracolas y el muerto.

Una leyenda de las fiestas de san Simon y los carnavales es don Severiano Ortiz Rincón y un grupo de personas que dedicaba a disfrazarse y divertir a las personas del pueblo


Existe una gran diversidad de ejemplares en sitios en donde se conserva la vegetación arboleda, arbustica y cuerpos de agua. Entre algunas especies exóticas guacamayas, ardillas, tigrillos, iguanas etc. Se encuentran algunas especies catalogadas en la comunidad internacional como en vías de extinción tales manatíes, chigüiro, babillas, etc.

Cuenta Símití con una cienaga hermosa con tres islas centrales que dan una apariencia de herradura, es simití uno de los pueblos encantadores y hermosos para vivir, su gente es cálida, amable y amigable. Vivir en esta villa es una berraquera.

jueves, 21 de noviembre de 2013

SANTA ROSA DEL SUR BOLIVAR


Santa Rosa del Sur es un municipio de Colombia, en el norte del país, en el departamento de Bolívar, a 650 km de Cartagena de Indias, la capital departamental. Se halla enclavada en una zona montañosa, en la Serranía de San Lucas (Cordillera Central).

Está conformado por la cabecera municipal con quince Barrios, en el sector rural existen 12 corregimientos y 101 veredas, distribuidos de la siguiente manera; Cabecera Municipal (20 veredas), Corregimientos: Los Canelos (22 veredas), Arrayanes (2 veredas), San Pedro Frío (8 veredas), Villaflor (10 veredas), Buenavista (10 veredas), San Francisco (3 veredas), Fátima (7 veredas), San José (3 veredas), San Isidro (5 veredas), Santa Isabel (2 veredas), San Lucas ( 3 Veredas ) y San Juan de Río Grande (6 veredas).

El sector urbano está conformado por quince barrios: El Centro, El Minero, Los comuneros, San Isidro, La Floresta, El Carmen, La Cabaña, La Feria, Idema, Las Acacias, San Martín, Miraflores, Betania, Las Mercedes, Villa olímpica. Cuenta con Organizaciones de vivienda comunitaria como: El Lago, El Bosque, El Prado, El Recreo, Las Villas, Los Pinos y Mineros, Ciudad Jardín, El Porvenir, Villa del Sol, Ciudad Bolívar, Villa Real del Corregimiento de Villaflor, El Oasis del Corregimiento de Los Canelos.


A pesar de que Santa Rosa este ubicado en la costa caribe su cultura no es costeña como deberia ser, santa rosa es un pueblo habitado en su mayoría por poblaciones de Antioquia, Boyacá, la costa caribe y Santander, por lo tanto su cultura es un mezcla entre los habitos y costumbres de las anteriores regiones.


miércoles, 20 de noviembre de 2013

SANTA ROSA BOLIVAR

El cacique Alipaya sobre los demás caciques entre los años sucesivos a 1735, y ya en el año de 1770 y por encargo especial que le concediera el Gobernador de Cartagena de ese entonces, Don Juan Torrelsa, el Cacique Alipaya tomó las riendas del poblado como jefe único en el lugar que hoy ocupa, y le dio a sus moradores tierras en partes ¡guales para que las poseyeran en comunidad y la cultivasen y viviesen en sociedad civil.
Santa Rosa fue dada en encomienda a Don Alonso López de Montalvo que formalizó su población, por Título 3 de junio de 1549 .


Es importante mencionar la forma cómo en la época de la colonia se repartían los títulos originados de toda propiedad y esto se debió a la modalidad legal de las "MERCEDES DE TIERRAS, concedidas por cabildos, Gobernadores, Oidores y Audiencias con la confirmación del Rey nació en Colombia la propiedad territorial.


No nació necesariamente del sistema de encomiendas, aunque es evidente que fueron los encomenderos, como grupo dominantes, quienes primero y mejor aprovecharon su influencia en los medios del Gobierno para convertir las tierras de sus encomendados y las de sus cercanías, en haciendas propias.


En el Cedulario de Cartagena Tomo I, se encuentra la real más antigua, fechada en ARANJUEZ en 1629, que ofrece una idea cabal de la naturaleza de términos legales y forma administrativa con que se hacían las Mercedes de Tierras.


Un dato curioso e histórico es el que hace mención a la Hacienda San José de Chiricoco, en donde el valor de la medida de tierra bajo el régimen de la colonia se presentó como sigue:
El 14 de enero de 1762, don Domingo Camarillo, agrimensor público de la ciudad de Cartagena verificó como juez de deslindes el de la hacienda "San José de Chiricoco", resultando que el valor de una caballería era de seis millones dos mil quinientas varas cuadradas castellanas, que el valor de una Fanega era de ciento diez y nueve mil setecientas diez y seis varas cuadradas castellanas.


El reparto de tierra a través de los años o el desarrollo que adquirió el otorgamiento de tierras en Bolívar durante la colonia, se registra en la ordenanza llamada de Antonio González que abarca desde el año de 1589 hasta 1631. En ella se da una idea de la proporción de tierras que eran cedidas, siendo el mínimum dos caballerías y máximum seis. Desde el año de 1900 los Santa Roseros, eran dueños absolutos de las I diferentes parcelas aledañas, el cual la colonizaron desde tiempo atrás los antepasados. La producción agrícola, era más que suficiente para su abastecimiento y para exportar sus productos hacia los mercados municipales de ciertas poblaciones del sector norte de la Costa Atlántica . 


Esa producción Agrícola se daba en todos los renglones de la economía, ya que en los años sucesivos de 1910 existían grandes extensiones de tierras sembradas de millo y arroz, era prácticamente la economía básica junto con el maíz, el plátano y el tomate. El plátano tuvo su gran incidencia en la economía regional, por cuanto a los años sucesivos a 1930 existían grandes extensiones de tierras sembradas con este producto, el cual era lema decir: "Las plataneras de Santa Rosa";

En las décadas de 1940 a 1960 se presentó para Santa Rosa, el principal producto de todos los tiempos como fue el TOMATE.
Cada uno de estos productos se fueron extinguiendo paulatinamente en el tiempo, debido a la falta de incentivo por parte del gobierno, a la falta de verdaderos planes del desarrollo municipal que le garantizara a los campesinos una mejor reorientación en el quehacer agrícola, falta de abono de las tierras como también a las ventas de parcelas a personas de otras regiones del país, el cual le han dado como es la de pasto y ganados extensivos, es decir, que ha pasado este municipio de ser agricultor a ganadero por excelencia.

SANTA CRUZ DE MOMPOX BOLIVAR

Santa Cruz de Mompox, llamada también Mompox o Mompós, es un municipio de Colombia, en el departamento de Bolívar. En mérito del estado de conservación de su centro histórico fue declarada Monumento Nacional en 1959 y Patrimonio de la Humanidad por las UNESCO en 1995. Mompox limita con los municipios de Pinillos y San Fernando. Su cabecera municipal está a 248 km de Cartagena.

La Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada por Don Alonso de Heredia, Adelantado de la Gobernación de Cartagena y hermano del fundador de esa misma ciudad, Pedro de Heredia, el día 3 de mayo de 1537, después de librar combates contra la tribu Kimbay, derrotando al cacique Mompoj (identificación en lengua Malibú).

En la época independentista, prácticamente desaparece "Santa Cruz de" y entra a denominarse "MOMPOX" y así aparece en los documentos del Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias de fecha 3 de noviembre de 1812. Desde entonces en todos los actos oficiales y notariales, se viene denominado Mompox o Mompos, siendo válidas ambas acepciones por la evolución idiomática.

El nombre de Mompox, se debe a un indígena que era un gran Cacique llamado Mompoj, quien tuvo asentamiento de su tribu donde hoy existe la ciudad. Las tribus se formaban por medio de alianzas, confederaciones sujetas a determinados pactos, si no como vasallos como aliados y familiares miraban la autoridad del cacique Mompoj que en la época de la conquista gobernaba unas cincuenta pequeñas tribus como los Güitacas, Chilloas, Chimíes, Chicaguas, Jaguas, Malibúes, Kates, Kimbayes, Menchiquejos, Talahiguas y muchas más.

El Cacique Mompoj, tenía a sus tenientes los caciques Zuzua y Mahamon, que fueron los más importantes, aunque existieron otros como Zimití, Zambe, Chilloa, Omigale y muchos otros. Los habitantes de Mompox, son descendientes de la civilización de indios Malibúes.

Existe una profunda discusión acerca de la fundación de Mompox, por cuanto Enrique Otero D`Costa en su artículo -Fundación de Mompox, en Boletín de antiguedades, Vol XXIII, 1936, pags, 216 y siguientes- al igual que Ernesto Gutiérrez de Piñeres -en su texto la Fundación de Mompox, publicado en 1964-, sostienen que su real fundador fue Juan de Santa Cruz, en los albores del año 1540; dicho sea de paso, la afirmación pierde consistencia histórica ya que se encuentra plenamente demostrado que la Villa de Santa Cruz de Mompox fue fundada sin temor a equívocos por Don Alonso de Heredia el día 3 de mayo de 1537. Tomado de: La provincia de la depresión momposina un mecanismo para salir del atraso. Tesis de Grado. Ariel José Miranda Castillo. La colonia En una de las paredes de la sala de Ayuntamiento colgaba un óleo: una indígena era acopañanda por un león (España) con la garra puesta sobre un caimán (Mompox).


Sitios de interes de Santa Cruz de Mompox:

  •  Arquitectura colonial, que se aprecian en las casas ubicadas en el centro historico de la ciudad.
  • Colegio Nacional Pinillos.
  • Residencia Peñas Alvarado, Patrimonio de la humanidad, Casa de la cultura
  • Pozo de la Noria.
  • Ciénagas;
  • Iglesias y Capilla del Cementerio Municipal;
  • Jardín Botánico;
  • Museo de Arte Religioso;
  • Parques y plazas;
  • Calle de la Albarrada
  • Casa del Te Deum


martes, 19 de noviembre de 2013

SANTA CATALINA BOLIVAR

Santa Catalina es un municipio colombiano, ubicado en el Departamento de Bolívar a 44 km al noreste de Cartagena de Indias, es el único municipio del departamento que tiene frente costero.

El municipio de Santa Catalina, se encuentra ubicado en la región litoral Caribe del departamento de Bolívar y en la zona de influencia del Canal del Dique, limita al norte y al occidente con los municipios de Piojó y Luruaco, en el Departamento de Atlántico, al oriente con el Mar Caribe y Cartagena de Indias, y al sur con los municipios de Clemencia y Villanueva. Tiene una altura de 20 msnm, dentro de una región predominantemente llana y una extensión de 153 km². Según el censo de 2005 tiene 12.058 habitantes, de los cuales 4.314 viven en la cabecera urbana.

La población se dedica predominantemente a la agricultura y la ganadería. En la ensenada de Galerazamba, ubicada al norte del municipio, que también es el punto más septentrional del departamento, se extrae sal marina desde la época precolombina. Durante la colonia, la sal obtenida abastecía a Cartagena de Indias y la provincia, en 1942, las salinas fueron adquiridas por el Banco de la República, y desde 1969 por el estado colombianao a través del Instituto de Fomento Industrial (IFI).

El relieve del municipio es uniformemente llano, con algunas curiosidades geológicas como lo es el volcán de lodo del Totumo, uno de los atractivos turísticos del municipio. Al norte cerca de la ensenada de Galerazamba, las tierras son bajas y desagua la ciénaga del Totumo, que también comparte con el Departamento del Atlántico


La división Política administrativa de Santa Catalina de Alejandría comprende: Cabecera Municipal denominada Santa Catalina, y 5 Corregimientos: Galerazamba, Pueblo Nuevo, Loma de Arena, Hobo y Colorado.


La región costera de Santa Catalina fue explorada por Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa entre 1509 y 1510. Ambos coincidieron en que era el lugar más apropiado para la fundación de una ciudad en tierra firme, tanto por el puerto natural que brindaba la ensenada de Galerazamba como por la abundancia de agua dulce. En esos años, la ensenada estaba habitada por indios caribes dirigidos por el cacique ZAMBA; Nicuesa al internarse en su territorio trabó cruel batalla con este cacique raptándole una de sus hijas, La india Catalina, a quien llevaría a Santo Domingo y luego serviría de intérprete de indígenas en posteriores expediciones.

No obstante, antes de proceder con la fundación formal de Cartagena de Indias, el conquistador Pedro de Heredia exploró la región norte de su provincia y llegó al pueblo del cacique ZAMBA, que en adelante sería llamado Zamba, en compañía de la India Catalina, quién por ser oriunda de esa región logró ganar la amistad de los indios para el adelantado. Los indios de Zamba recibieron a Heredia con muestras de agradecimiento. Pensó fundar allí la ciudad pero se dio cuenta de que el puerto natural tenía poco calado. en 1541, el pueblo de zamba fue organizado en Encomienda.

A pesar de que el pueblo de Zamba, actual corregimiento de Galerazamba, ya existía desde la época precolombina, el pueblo de Santa Catalina, un poco más alejado del mar, fue fundado con el decreto firmado por Sebastián de Eslava, virrey de la Nueva Granada, el 2 de julio de 1744, cuando ordenó ubicar a los vecinos de sitios libres en el sitio Santa Catalina para lo cual autorizó la construcción de una Iglesia, Cementerio, Sacristía, Casa Cural, Plaza y Cárcel; obligando a los vecinos libres que habitaban en los lugares de Zamba, Palmarito, Pajonal, Caracoli, Sábalos y Santa Cruz, a trasladarse a vivir en la nueva población de Santa Catalina de Alejandría, nombre en honor a al imagen de Santa Catalina de Alejandría. Ya en 1777 el naciente pueblo fue elevado a parroquia

lunes, 18 de noviembre de 2013

SAN PABLO BOLIVAR

San Pablo es un municipio de Colombia, que se encuentra ubicado en el extremo Sur del Departamento de Bolívar a 576 kilómetros de la Capital de la República, sobre la margen izquierda del Río Magdalena en su recorrido medio. Territorialmente ocupa hacia el occidente un alto porcentaje de la Serranía de San Lucas. principal sistema orográfico de la región de Bolívar. Su posición geográfica es la 7° 09' 00" de Latitud Norte y 75° 56' 00" de longitud. San Pablo, limita al Norte con el municipio de Santa Rosa del Sur y Simití departmento de Bolivar, al sur con el municipio de Cantagallo, al oeste con Remedios y segovia departamento de Antioquia y al este con el municipio de Puerto Wilches departamento de Santander.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio que hoy ocupa el municipio de San Pablo fue habitado por grupos étnicos Karib, de las guyanas y de la Amazonía, grupos que habitaron toda la región del hoy Magdalena Medio. Sobre estas tierras cálidas, cercanas a grandes ríos, desarrollaron el cultivo del máiz, la yuca y la ahuyama; también se destacaron en la caza y la pesca.
Estos grupos comerciaban e intercambiaban productos con grupos del altiplano y del occidente, en un sitio hoy llamado La Tora- Barrancabermeja, aquí hacían trueque de productos tales como carnes, pescados secos, esmeraldas, sal, vasijas, artes de caza, y piezas de algodón. Estas relaciones entre grupos se dieron utilizando el camino del Opón y la convergencia de ríos provenientes del occidente sobre el eje del Yuma, hoy río Magdalena.
Respecto a la historia fundacional de San Pablo existen dos versiones de su fundación, la primera dice que San Pablo fue fundado por iniciativa de Alonso Ramírez AurellanoO, conquistador español que vino procedente de Venezuela, inicialmente se trasladó a un caserío indígena actual Simití y aquí expresó la idea de construir un puerto sobre el Gran Río, fundación que no fue nada fácil pues la primera vez fueron rechazados por los indios que habitaban esta parte de la ribera del río. En su segunda vez de incursión sometieron a los indios y se adueñaron de otro caserío indígena, al tomar posesión de éste un sacerdote le puso el nombre de El Puerto Fuerte de San Pablo en honor del apóstol San Pablo, al parecer esto sucedió en 1542.
La segunda versión da cuenta de que el caserio fue fundado en el siglo XVIII, en al año de 1770, debido a que en este año fueron abandonadas algunas minas en Guamocó, donde los trabajadores de esas minas emigraron por la selva hasta llegar a un sitio llamado Manila, desde allí salían sus habitantes por el Río Cimitarra hasta el río Magdalena, fue entonces cuando fundaron a San Pablo.

El pequeño caserío de San Pablo tomaría cierta importancia con el surgimiento del sistema de navegación a vapor, puesto que por su ubicación geográfica era la única población existente entre Badillo y Barrancabermeja. Además era sitio de transbordo obligado porque en esta parte del río se acumulaban muchos troncos y palos por ser poco profundo y dificultaba el transporte.
Otra importancia para el caserío fue el surgimiento de la explotación de madera como combustible para alimentar las calderas de los buques a vapor que zarpaban en el río. Este combustible fue utilizado desde 1823 a 1930.
En los años 40 se dio inicio a proyectos de explotación y extracción petrolera con las compañías Socony, Rechmond y la Shell, esto dio un rumbo de progreso a la economía de la región y trajo consigo cientos de personas de variadas regiones del país atraídas por el oro negro, las cuales tomaron asiento en la población de San Pablo; aprovechando la infraestructura de trochas petroleras, se dio asiento a fincas y a una apropiación masiva de tierras, que inició una lucha de colonos y campesinos, bajo la influencia de grupos de izquierda, agentes del gobierno y terratenientes, en una lucha por el dominio de la región, que no termina y que involucra nuevos actores.
Entre 1965 y 1966 se crea la Junta Pro- Municipio, a raíz del abandono administrativo en que Simití mantenía a los pobladores de este corregimiento, el cual no recibía recursos financieros para educación, salud y vías de comunicación.
Finalmente San Pablo, fue creado como municipio el 23 de octubre de 1968 con la Ordenanza No. 02 del 23 de octubre de 1968, con los corregimientos de Cantagallo, Canaletal, Socorro y Santo Domingo.
Para esta fecha el auge agropecuario era el sector productivo en toda la población destacándose el cultivo del arroz, maíz y yuca, como principales productos. La ganadería tomó gran impulso en la región ya que instituciones como el Fondo Gandero, Ecopetrol facilitaban el manejo de semovientes en la zona rural; en minería, la explotación petrolífera en el Corregimiento de Cantagallo generaba fuertes ingresos por concepto de regalías.

domingo, 17 de noviembre de 2013

SAN JUAN NEPOMUCENO BOLIVAR

San Juan Nepomuceno es un municipio colombiano ubicado en el norte del departamento de Bolívar. En él se encuentra el Santuario de Fauna y Flora los Colorados, reserva fundamental de la especie del mono colorado, entre otros de ínteres.

San Juan Nepomuceno fue fundado durante la época de la Colonia, el día 10 de agosto de 1776, por Antonio de la Torre y Miranda, cuando llegó al valle de los Carretos trayendo consigo la primeras familias provenientes de Pileta (Hoy Corozal) y de San Benito de Abad; estas familias estuvieron constituidas por 120 personas. El 11 de mayo de 1779 se protocolizaron los límites y las actas de posesión de los Egidos y distritos de San Juan y San Cayetano ante el escribano del Carmen, fue declarado Municipio en el año de 1870. Luego se organiza la población convirtiéndose en un centro de mercadeo regional.


Según los restos arqueológicos encontramos en la región que este sitio estuvo habitado durante épocas muy remotas por grupos indígenas de la cultura denominada Malibues que pertenecían a la gran familia Caribe, estos nos dejaron como legado cultural el uso del bejuco Malibú, utilizaron la construcción de casas y corrales. Vivian en una etapa conocida en la arqueología americana Colombiana como Paleóindio Arcaico, cuyas principales características son: recolección de frutas y raíces, fabricación de una cerámica rustica con grabaciones zoomorfas. Estos restos señalan los primeros asentamientos indígenas de Colombia y se localizan en la costa norte del país, remontándose a una antigüedad de 400 a 1000 años a. C. San Juan Nepomuceno fue fundado durante la época de la Colonia, el día 10 de agosto de 1776, por Antonio de la Torre y Miranda, cuando llegó al valle de los Carretos trayendo consigo la primeras familias provenientes de Pileta (hoy Corozal) y de San Benito de Abad; estas familias estuvieron constituidas por 120 personas. El 11 de mayo de 1779 se protocolizaron los límites y las actas de posesión de los Egidos y distritos de San Juan y San Cayetano ante el escribano del Carmen, fue declarado Municipio en el año de 1870. Luego se organiza la población convirtiéndose en un centro de mercadeo regional.


Su cabecera está en las coordenadas 9º 37 latitud norte y 74º  longitud oeste, limita por el norte con los municipios del Guamo y Calamar, por el este con el municipio de Mahates y por el oeste los municipios de Zambrano y San Jancinto, por el sur con los municipios de San Jancinto y Maria la Baja. Tiene una extensión aproximada de 675 km2 que equivalen al 1,53% del total del departamento de Bolívar. Tiene una altura de 167 msnm . Está topográficamente determinado por los montes de María, con zonas donde se presentan pendientes muy variadas y máximo de 50º.

sábado, 16 de noviembre de 2013

SAN JACINTO DEL CAUCA BOLIVAR

San Jacinto del Cauca es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Bolívar, al norte del país.

La población fue fundada el 1 de enero de 1817, y se elevó a la categoría de municipio en 1997 mediante la Ordenanza N° 013 dado por la asamblea del Departamento de Bolívar. Se encuentra ubicado en zona ribereña, a orillas de Río Cauca limitando con los municipios de Nechi, Montecristo, Guaranda y Ayapel. Es un municipio de sexta categoría, con 13.000 habitantes aproximadamente, cuenta con 7 corregimientos que son Tenche, Astilleros, Galindo, Mejico, Bermudez, La Raya y Caimital. de gual mra tiene sus Veredas nombradas de la siguiente manera: Mata de caña, El Catorce, La Riqueza, El Amparo, Las Brisas, Berlin, La Loma, Las Mochilas, Mata de Guadua, Santo Domingo, El Intento, Los Caimanes, Fundación, El Medio, Caño Gil, Las Playitas, La Encaramada, El Sinai, y Caño Muñoz.

viernes, 15 de noviembre de 2013

SAN JACINTO BOLIVAR

San Jacinto es un municipio de Colombia, situado en el norte del país, en el departamento de Bolívar. Dista 120 km de la capital departamental, Cartagena de Indias. Limita por el norte con San Juan de Nepomuceno, al este con Zambrano, al noroeste con María la Baja, y al sur con El Carmen de Bolívar.

Los primeros pobladores del Municipio de San Jacinto fueron aborígenes de la cultura Zenú pertenecientes al reino Finzenú que se extendió hasta los Montes de María, caracterizados por su laboriosidad e ingenio en la agricultura y las artes, especialmente, en el tejido de hamaca y derivados del algodón. No obstante, la historiografía oficial registra el 16 de agosto de 1.776 como fecha de fundación de San Jacinto por Don Antonio de La Torre y Miranda, Capitán de Infantería en aquel entonces.

El poblado fue dividido en manzanas de 80 varas por cada lado y solares de 40 varas en cuadrado, espacio suficiente para pequeñas huertas, gallineros, caballerizas y cría de otros animales domésticos. Los solares fueron repartidos a 82 familias para un total de 447 personas libres que constituyeron el núcleo sobre el cual se desenvolvería posteriormente la animada vida de esta municipalidad. - administrativa que tuvo esta población fue don Pedro de Lora, quien ocupó el cargo de Cabo de Justicia Mayor de los sitios de La Montaña de María con residencia en San Jacinto.


El Municipio de San Jacinto está considerado como el primer centro artesanal de la costa Atlántica, además también el primer comercializador de productos elaborados en telar vertical como hamacas y su diversificación, también produce productos elaborados en croché y macramé, así como también productos de la madera, la talabartería y los instrumentos de gaita entre otros. La unidad de la producción artesanal con base en el hilo está conformada por la mujer cabeza de hogar y las hijas mayores de 12 años, quienes desde muy temprana edad heredan este arte. Los medios de producción son propiedad de la unidad de explotación, los cuales se comercian con los pequeños comerciantes, los cuales se encuentran ubicados en el sector de la variante.

Existen siete (7) organizaciones artesanales dedicadas a la producción de una gran variedad de productos derivados de la hamacas, como son: mochilas, manteles, individuales, servilletas, cojines, centro de mesa, cubre lechos, cortinas, estolas, telas para tapizar muebles y mucho mas. Las organizaciones son las siguientes:

    Asociación de artesanos de San Jacinto
    Asociación regional de artesanos de San Jacinto
    Comité de mujeres por el progreso de San Jacinto
    Cooperativa de artesanos de San Jacinto
    Cooperativa reforestadora de plantas tintóreas
    E A T Luz de Vida
    E A T Los Robles

De estas empresas seis de ellas están afiliadas a la corporación red de artesanos de La costa Atlántica, entidad que agrupa a 27 empresas de la costa norte colombiana con el fin de conseguir soluciones conjuntas a las necesidades del sector artesanal, esta entidad tiene sede en este Municipio. En abril del año 2004 se legalizó la sociedad de comercialización internacional red de artesanos costa atlántica Colombia limitada, esta sociedad tiene como objeto promocionar los productos a nivel internacional para su exportación internacional. En este sector artesanal existen alrededor de cien artesanos afiliados, de los cuales 92 son mujeres cabeza de hogar y 8 son hombres, se está a la espera que con incentivos por partes de las organizaciones se tengan todos los artesanos sanjacinteros afiliados a las organizaciones anteriormente descritas. Es claro saber que dentro del gremio de los artesanos existe un alto índice de analfabetismo, por lo anterior se promoverán campañas de alfabetización y validaciones del bachillerato y la primaria por parte de las organizaciones artesanales existentes.

Los directivos de estas organizaciones artesanales están capacitando técnicamente a todos los artesanos sanjacinteros para que se unifiquen criterios de trabajo, y el resultado sea un trabajo bien elaborado y con los mismos motivos y acabados, a sea que los trabajos tengan identidad. En los actuales momentos se desconoce la producción de artesanías en el Municipio, por no tener un censo real de los artesanos y el producto producido por estos. Uno de los factores que está desgastando a este gremio es el bajo costo que se le paga a los artesanos por el producto, razón por la cual que los adultos no quieren que los hijos elaboren productos artesanales.

Todos los grupos poseen personería jurídica y cuerpos directivos; sin embargo, la falta de recursos para capital de trabajo es una de sus necesidades más sentidas, como también lo es la competencia desleal que le hace la hamaca de fábrica y que aparece rotulada como hamaca sanjacintera, el suministro de materia prima de mala calidad y los altos precios, falta de promoción de sus productos y puntos de ventas en diferentes ciudades y ferias artesanales del país. El apoyo institucional que recibe esta actividad es de parte de Artesanías de Colombia y Fundación Montes de María, quienes regularmente capacitan en desarrollo organizacional y comercialización.

jueves, 14 de noviembre de 2013

SAN FERNANDO BOLIVAR

Ubicado en el Departamento de Bolívar, República de Colombia, según Luis Gonzaga Ortiz Rodríguez, autor del libro San Fernando de Occidente, la fundación de San Fernando de Occidente, se remonta al día 30 de mayo del 1.759, fecha en que, por primera vez, unos señores españoles de nombre Juan Rodríguez, Francisco Rangel, Félix José Patiño y Carmen León Pérez, llegados de España y radicados en la Villa de Mompox, se establecen con sus Familias en las tierras del propiedad del Marqués de Santa Coa, laderas famosas por sus abundantes nisperales silvestres.

El nombre de San Fernando obedece a que sus fundadores provenían de Sevilla, Provincia de Castilla y León, de la que era oriundo el rey Fernando III, el Santo. Se distinguió al pueblo con el nombre de San Fernando de Occidente, debido a que ya existía en la ribera del río Magdalena, Brazo de Mompox, otro pueblo con el mismo nombre, situado en la margen derecha.

Ubicado a orillas del Rio Magdalena el Municipio de San Fernando, a una altura de 30 metros sobre el nivel del mar, se encuentra a 260 kilómetros al sur de la ciudad de Cartagena de Indias (Capital del Departamento)

San Fernando se localiza al suroeste de Cartagena a 33 mts sobre el nivel del mar a 9° 12’3’’ de latitud norte del meridiano de Bogotá. Limita al norte con el Municipio de Mompox, separado por el caño de Guataca, al sur el Municipio de Margarita, al oriente con el brazo de Mompox que separa al Municipio de San Sebastián Magdalena y al Occidente con el Municipio de Hatillo de Loba. Su temperatura media anual es de 33ºC esta constituido por 12 corregimientos entre los cuales tenemos Menchiquejo, El Gato, Guasimal, Porvenir, Santa Rosa, Contadero, Pampanillo, El Palmar, Las Cuevas, Punta de Hornos, Jolón y La Guadua, además algunas veredas como Limón, Lázaro, Astillero, Dios Me Vea, La Costa, Las Parcelas, Baranoa, Raizalito y Las Bateas.

SAN ESTANISLAO BOLIVAR

San Estanislao es un municipio de Colombia, situado al norte del país, en el departamento de Bolívar. La cabecera municipal está cerca del Canal del Dique. Dista 52 kilómetros de la capital departamental, Cartagena de Indias.

Los fundadores del poblado original fueron miembros de la Compañía de Jesús, esta orden religiosa llegó a Colombia en 1589 (siglo XVI), y sus integrantes se establecieron en Cartagena de Indias con el deseo de expandirse en el Virreinato de Nueva Granada. En 1648 (casi 60 años más tarde), la corona española concedió permiso a la iglesia católica para que a través de la mencionada orden religiosa organizara a las comunidades dispersas en el territorio conocido hasta entonces como región del Tupe, por esa razón los miembros de la Compañía de Jesús, es decir los jesuitas, agruparon a los colonos que vivían diseminados en la zona, a quienes enseñaron diversas técnicas de cultivo y tradiciones católicas. Se creó entonces el 13 de noviembre de 1650 un asentamiento que era parte del municipio de Mahates y que los jesuitas nombraron en honor del entonces beato Estanislao Kostka.Hechos relevantes

1812: El Libertador Simón Bolívar atraviesa el poblado, camino hacia la Provincia de Mompós

1860: Las aguas del Canal del Dique inundan y arrasan la aldea original que se ubicaba en la ribera, por ese motivo los lugareños deciden instalarse a un kilómetro de distancia, en un sitio conocido como Los Arenales (por la abundancia de arena), desde entonces al poblado se le denomina informalmente Arenal.

1882: Llega el telégrafo.

1894: En julio se inaugura el ferrocarril Cartagena de Indias-San Estanislao-Soplaviento-Calamar con una longitud de 105.8 kilómetros, 11 estaciones, 4 locomotoras y 85 vagones.

1900: Arriba la colonia sirio-libanesa que desarrolla establecimientos de comercio con base en la posición de puerto fluvial sobre el Canal del Dique (paso obligado de embarcaciones con mercancías entre Cartagena y el interior del país)

1929: Llega el primer aparato de radio.

1951: Se levanta la línea del ferrocarril, lo que origina la emigración paulatina de la colonia sirio-libanesa. Empieza a decaer la economía local.

1960: El poblado recibe la categoría de municipio.

1989: La Arquidiócesis de Cartagena de Indias en cabeza de Mons. Carlos José Ruiseco declara el templo católico local "santuario nacional", después de que el Papa Juan Pablo II nombrara “Patrono Mundial de la Juventud” al santo Estanislao de Kostka.

2003: La población del corregimiento “El Bayano” se desplaza en su totalidad hacia el corregimiento “Las Piedras” debido a una masacre que practicaron grupos armados al margen de la ley. “El Bayano” es hoy en día un pueblo fantasma.

2010: El 60% de la cabecera municipal se inunda por el desbordamiento del Canal del Dique, precipitado por la ruptura del Embalse del Guájaro, en Luruaco (Atlántico).
2011: El 40% de la cabecera municipal se inunda nuevamente, esta vez por un prolongado aguacero que provocó el crecimiento de arroyos aledaños y una represa.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

RIO VIEJO BOLIVAR

Río Viejo es un municipio de Colombia, situado al norte del país, en el departamento de Bolívar, a orillas del río Magdalena. Dista de la capital departamental, Cartagena de Indias, 450 km. La población fue fundada por un grupo de pescadores el 26 de agosto de 1785, y fue elevado a la categoría de municipio el 26 de noviembre de 1982. Tiene su hospital de III nivel llamado el Hospital La Candelaria. La economía principal es la pesca por estar ubicado a orillas del río Magdalena, su temperatura sobrepasa los 32°C.

El poblamiento de Rio Viejo se da con los palenques de negros cimarrones, que huían de las tierras de Loba y Mompox. Al principio se conoció como San Pedro Apóstol y en 1785 fue llamado Rio Viejo.

Para 1806 era una vice parroquia, que fue erigida por el Fray José Palacio de la Vega,en 1871 la provincia de Cartagena estaba formada por 5 departamentos Mompox, San Benito, Tolió, Simití, y el brazo conocido como Rio Viejo. 


Con la constitución del 1886 pasa como corregimiento del municipio Bodega Central, al decaer este en 1945, Rio Viejo fue elevado a municipio, hasta 1950.
Pero cuando Morales consigue el rango de municipio, Rio Viejo pasa a ser corregimiento de este hasta l982, que fue nombrado municipio.

martes, 12 de noviembre de 2013

REGIDOR BOLIVAR

Según la tradición, los primeros pobladores del territorio fueron indios Caribes que bajaban de la cordillera central a pescar y cazar. Con el paso del tiempo nació el pueblo de Villa Elvira, que desapareció debido a los cambios en el cauce del río, por lo que sus habitantes se trasladaron al sitio que actualmente ocupan; inicialmente tuvo el nombre de San Juan y a partir de 1860 aparece bajo la jurisdicción del Distrito de Morales en el Departamento de Mompox.

Regidor, hasta el 1995 perteneció al Municipio de Morales. Fue elevado a la categoría de municipio mediante la Ordenanza 40 del 30 de Noviembre 1995.


Límites del municipio : Al Norte con el municipio de El Peñón, al Sur con el municipio de Rio Viejo, al Este con el Departamento del Cesar, Río Magdalena de por medio y al Oeste con el municipio de San Martín de Loba, tiene una topografía plana cubierta por pastizales

En la Región se presentan cuatro zonas de vida: Bosque seco Tropical en la parte norte, a ambos lados del río Magdalena Bosque húmedo Tropical, donde se encuentra la zona de vida predominante. Con una temperatura media anual de 27.8 C y un promedio anual de lluvias de 2.687 mm; el Bosque muy húmedo tropical, ocupa la menor extensión en el área de los lugares cercanos a lado y lado del río Magdalena. La Región tiene ventajas comparativas en recursos hídricos. Los recursos de agua están sometidos a duros ataques contra la ecología. Una forma de ataque es la destrucción de los bosques que ha elevado los procesos de sedimentación.

Las aguas están en un proceso acelerado de descomposición por el mal manejo de basuras, y sobre todo por la tala y la quema que se hace en todos los municipios. El Magdalena Medio fue hasta hace poco rico en bosques nativos.

La pesca artesanal, con métodos rutinarios, ocasionando graves problemas al ecosistema, las principales especies extraídas son: Bocachico, Mojarra, Barbul y Moncholo.

PINILLOS BOLIVAR

Pinillos es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Bolívar, en la Isla de Santa Bárbara en la extensa región conocida como Depresión momposina. La Cabecera Municipal se localiza sobre la margen derecha del río Magdalena a dos kilómetros de la desembocadura del río Cauca en el río Magdalena. 

Limita al norte con los Municipios de Santa Cruz de Mompox y San Fernando, al sur con los Municipios de Tiquisio y Achí, al oriente con los Municipios de Altos del Rosario y Barranco de Loba y al occidente con Magangué.

Por su posición geográfica, en una llanura inundable gran parte del municipio de Pinillos está rodeado por ciénagas. Su clima es cálido tropical con temperatura media de 32º C. Las actividades económicas de Pinillos son la agricultura (yuca, plátano, maíz, arroz, cocos y mangos), la ganadería (20 mil cabezas de ganado bovino) y la pesca. Sus vías carreteables son a través de los jarillones a orillas del río Magdalena. Actualmente se puede llegar a los corregimientos en motocicleta, en tiempo de verano. Durante el invierno e inundaciones la comunicación es a través de ríos, cañadas y ciénagas que recorren el territorio municipal.

El pueblo de Pinillos fue fundado a orillas del brazo de Loba el 23 de octubre de 1842 por los señores José María Porto, Baltasar Rangel, Francisco Alfaro y Tomás Gil, quienes venían al frente de una oleada de colonos campesinos desde Mompós y otros lugares de la depresión momposina. Al incipiente poblado se le dio el nombre de 'Pueblo Nuevo' y sus solares y calles trazados por un topógrafo barranquillero de apellido Ruiz. Pueblo Nuevo creció rápidamente logrando ser erigida en parroquia en 1846 por el entonces Obispo de Cartagena, Juan Fernández de Sotomayor y Picón. El 1 de enero de 1846 el obispo Fernández de Sotomayor cantó misa en el lugar y propuso su cambio de nombre por Pinillos, en honor del filántropo Pedro Martínez de Pinillos, fundador del Colegio Pinillos de Mompós y a quién conoció mientras fue sacerdote de Mompós a principios del siglo XIX.

La parroquia de Pinillos fue creciendo cada vez más por lo que fue elevado a Distrito el el 23 de octubre de 1848 por Ordenaza de la Asamblea Provincial de Mompós. Para 1851 Pinillos tenía 526 habitantes, que veinte años después se habían multiplicado a 2042 habitantes y a 4233 en 1881. Del municipio de Pinillos fue natural Manuel Francisco Obregón, tres veces Gobernador de Bolívar.

El Municipio de Pinillos consta, además de la cabecera, con 24 corregimientos así: Armenia, Buenos Aires, El Líbano, La Victoria, Las Conchitas, La Unión Cabecera, La Unión Tiquisio, Los Limones, Mantequera, Montecelio, Nicaragua, Palenquito, Palomino, Puerto Bello, Puerto López, Rufina Nueva, Rufina Puerto Nuevo, San Francisco, Santa Coa, Santa Helena, Vida Tranquila, Santa Rosa y Tapoa.

domingo, 10 de noviembre de 2013

NOROSI BOLIVAR

Norosi primero fue corregimiento de Rio De Oro hoy Cesar, luego de Simiti, Olaya Herrera, Morales y por último Rioviejo. 
El 20 de Diciembre de 2007 fue proclamado como nuevo municipio del departamento de Bolivar, después de un largo proceso de trabajo por parte de la comunidad ya que se venian quejando del olvido del cual habian sido objeto por los anteriores municipios.

Limita al norte con el municipio de Tiquisio y con los demas puntos con Rioviejo.
 

Esta conformada territorialmente por: Norosi(cabecera municipal), Buena Seña, Santa Helena,Olivares y Casa de Barro. Está bañada por la famosa quebrada de su mismo nombre, la cual proporciona a sus habitantes alimento y agua, la cual lastimosamente no es potable. En la zona encontramos otras quebradas de igual importancia como son: la de Buena Seña, la de San Pedro,la de la coroza, la azulita y otros muchos arroyos y caños al igual que los playones de El Cristal y El Playoncito de Piloto.

MORALES BOLIVAR

Morales es un municipio de Colombia, en el norte del país. Está en el departamento de Bolívar, a 464 km de la capital departamental, Cartagena de Indias.

La población fue fundada por Pedro Vicente de Morales el 14 de septiembre de 1610, y convertida en municipio en 1845 después de separarse de Mompox.


La población esta situada en la margen occidental del río de de su mismo nombre fue fundada por don Pedro Vicente de Morales, ciudadano español que vino del nuevo Reino de Granada, lo que es hoy los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá fue escogido como sitio de obligatorio descanso o terminación de jornada en el trayecto de Regidor a Simití.

El hecho de situar el poblado en la citada isla y no en las lomas de las Hondas fue la de evitar los ataques de los indios Simoes y Tananeos que vivían de la caza y de la pesca.

En el año 1630 sus habitantes construyeron la primera iglesia la cual estaba hecha de bahareque y techo de palma amarga. En el año 1.774 llega a morales la compañía de los sacerdotes Jesuitas, donde fundaron la hacienda de San Bartolomé, la Honda y Santa Rosa de Arenal, desde allí se proyectaron su misión evangelizadora a todos sus contornos.

En esta la primera iglesia durmió el Libertador Simón Bolívar en la noche del 20 de mayo de 1830.

La extensa región que ocupa hoy el Municipio de Morales fue desagregada del Municipio de Mompox en el año de 1845


 

MONTECRISTO BOLIVAR

Se toma como fecha de la fundación de este Municipio el año de 1.877, cuando el señor Joaquín Jiménez y su esposa Valentina Caro quisieron buscar tierras aptas para el cultivo, en el lugar Llamado Pueblo Nuevo Regencia y descubrieron fortuitamente la desembocadura de la quebrada actual; donde se asentaron y es hoy el pueblo de Montecristo; desde sus comienzos el corregimiento de Montecristo pertenecía al Municipio de Achí Bolivar; mas tarde por ordenanza Departamental se crea como nueva ente territorial; el Gobernador de Bolívar Miguel Navas Meizel, nombro por decreto como alcalde encargado al doctor Álvaro Maldonado quien desde enero en mil novecientos noventa y cinco  hasta junio 19 Del mismo año desarrollo su mandato como Alcalde Municipal.

Montecristo se encuentra ubicado entre la Serranía de San Lucas, Río Caribona, complejo Cenagoso de La Raya y el Río Cauca, haciéndolo rico en factores naturales pero al mismo tiempo frágil ante los fenómenos naturales. La localidad urbana está al límite con la Quebrada de Montecristo, única vía fluvial de acceso o salida al ámbito urbano, y al rural adentro, utilizando escarpados pronunciamientos del relieve.

Montecristo limita por el norte con los municipios de Achì y Tiquisio; por el Este con Santa Rosa Sur, Arenal y Rio Viejo; por el Sur con Santa Rosa Sur y por el Oeste con Nechí, departamento de Antioquia

sábado, 9 de noviembre de 2013

MARIA LA BAJA BOLIVAR

María La Baja es un municipio de Colombia, situado al norte del país, en el departamento de Bolívar,fundado el 8 de diciembre de 1535,su término municipal limita al norte con el municipio de Arjona, al este con Mahates y San Juan Nepomuceno, por el oeste con San Onofre (Departamento de Sucre), y por el sur con El Carmen de Bolívar y San Jacinto,la capital del departamento, Cartagena de Indias, se encuentra a 72 km al norte.

María La Baja en esta zona produce condiciones favorable para la vida por la cercania del agua para el desarrollo de la agricultura y la ganaderia. Se encuentra en las faldas de los montes de María, con un suelo que es un 90% apto para la agricultura y unos recursos hidraulicos con una ciénaga llamada la Ciénaga de María La Baja una de las más grandes de Colombia que se encuentra al norte de la cabecera municipal y es rica en recursos piscicolas.

Su economía esta basada en la ganadería y en la agricultura básicamente, en el cultivo de arroz, produccion de de la leche y la carne de res, así como la pesca en general y el cultivo de yuca, plátano, maíz.

Hasta hace pocos años se ha venido implementando el cultivo de Palma Africana y otros productos agricolas que generan la gran fuente de ingresos que conforman la economía del municipio.


Actualmente se realiza cada año alrededor de las fiestas de la Inmaculada Concepción de María 8 de Diciembre, el Festival Nacional del Bullerengue, la cual es una de las representaciones artístico culturales que caracterizan a los marialabajenses, dicho evento es organizado principalmente por la Fundación Festival Nacional del Bullerengue FUFENAB y la administración municipal de turno.

martes, 5 de noviembre de 2013

MARGARITA BOLIVAR

Margarita es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Bolívar,limita al norte y el oriente con el departamento de Magdalena, al occidente con el municipio de San Fernando y al sur con los municipios de Hatillo de Loba y Pinillos.

El poblado original fue fundado en 1600 por doña Margarita Durán de Cogollo, originaria de Mompox y propietaria de las tierras que configuran el actual municipio de Margarita. En 1812 se libró en su territorio la Batalla del Botón de Leyva, parte de la Guerra de Independencia de Colombia. 


En 1882 el pueblo es erigido en municipio del Estado Soberano de Bolívar.
La economía municipal se basa en el cultivo de naranja, de diferentes variedades; así mismo se cultivan cítricos como limón, toronja, mandarina y pomelo. Otros productos agrícolas de importancia son la caña de azúcar, el plátano, el coco, el maíz y la yuca

MAHATES BOLIVAR

Mahates es un municipio colombiano, ubicado en el departamento de Bolívar,limita al norte con el Canal del Dique que sirve de límite con los municipios de San Estanislao, Soplaviento y San Cristóbal, al oriente limita con Arroyohondo, al sur con María la Baja y San Juan Nepomuceno y al occidente con Arjona. El corregimiento de San Basilio de Palenque hace parte de Mahates, fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La población de Mahates fue fundada en 1533 por Pedro de Heredia, adelantado español que en el mismo año fundó Cartagena de Indias. Desde entonces se convierte en una de las poblaciones de mayor influencia política y económica de la región, fue núcleo de la provincia o cantón homónimo que incluía los actuales municipios de Arjona y Calamar. En 1860 ocurre un grave incendio que afecta las dos terceras partes de las casas de la villa y a partir de 1865 pierde la condición de capital provincial. Debido al surgimiento de nuevas vías de comunicación Mahates ha ido perdiendo la importancia comercial que mantuvo durante su historia.2 El pueblo era usado para encarcelar a los presos traídos de Cartagena.


viernes, 1 de noviembre de 2013

MAGANGUE BOLIVAR

Magangué es una ciudad localizada a orillas del Río Magdalena en Colombia, en el Departamento de Bolívar. Este municipio bolivarense es conocido como "la ciudad de los ríos", ya que en éste lugar del país convergen los ríos Cauca, San Jorge y el majestuoso Magdalena. Magangué también es capital de la Región de La Mojana y de la Diócesis de Magangué. Con una población proyectada de 135.432 habitantes para 2013, es la ciudad más importante del departamento después de Cartagena de Indias.

Magangué es uno de los 48 municipios de Bolívar y es el más importante después de Cartagena de Indias. Limita al norte con el municipio de Córdoba, al occidente con el departamento de Sucre, al sur con el municipio de Achí y al oriente con los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompós y Pinillos.

Magangué está localizado en la zona con el mayor número de ciénagas del país: 320.000 hectáreas de las 478.419 del inventario nacional correspondiente a las cuencas del Río Magdalena, que incluye el bajo San Jorge y el bajo Cauca.El área ocupada por el municipio comprende una superficie de 1.197 Km2; su altura promedio sobre el nivel del mar es de 27 metros.

El territorio que hoy ocupa Magangué está a orillas del antiguo brazo de Loba cuando el río Cauca vertía sus aguas en la Boca de Tacaloa. Hoy lo hace en la Boca de Guamal, por ese motivo se deduce que los primeros habitantes de Magangué fueron de origen zenú.

El área del municipio se caracteriza por sus tierras bajas y planas especialmente en el sur, con ligeras ondulaciones cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre los 25 y 75 metros. Las mayores alturas están en la zona norte del municipio. La zona sur es inundable, cenagosa, pantanosa y encharcada por un periodo aproximado de 6 meses, durante las lluvias. La zona norte no se inunda como la del sur.


El turismo de Magangué no es muy activo, pero al año llegan aproximadamente 45.000 visitantes nacionales, y 5.000 internacionales, principalmente por transporte fluvial y terrestre.[cita requerida] Las principales fuentes de turismo de Magangué son el centro histórico, la Catedral de la Candelaria, el atardecer frente al río Magdalena, la Ciénaga Grande de Magangué, el Centro Comercial Éxito (el cual cuenta con 4 salas de cine), la pesca, la gastronomía, las tierras y su bello y acogedor ambiente.

HATILLO DE LA LOBA BOLIVAR

Hatillo de Loba es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Bolívar. Limita al norte con el departamento de Magdalena, al occidente con el municipio de Margarita, al sur con los municipios de Barranco de Loba y San Martín de Loba y al oriente con el municipio de El Peñón. Cuenta con 5 corregimientos: La Victoria, Juana Sanchez, La Ribona, San Miguel y el Pozon.
Historia

La región de Loba o hato de Loba fue colonizada en 1637; desde el 3 de febrero de 1738 se fue formando un pequeño asentamiento que tomó el nombre de Hatillo de Loba, cuyos terrenos fueron comprados por José Fernando de Mier en 1745, quien consolidó la formación del caserío. Luego de pertenecer durante más de doscientos años al municipio de Barranco de Loba, se crea el municipio de Hatillo de Loba, segregando territorios de aquel y del municipio de San Martín de Loba.